El marketing social es una rama del marketing que busca promover cambios de conducta positivos en la sociedad, utilizando estrategias de comunicación para influir en valores, actitudes y hábitos que beneficien al bien común. A diferencia del marketing comercial, su objetivo no es vender productos, sino generar un impacto social duradero y evitar conductas perjudiciales.
¿Quieres conocer cómo funciona el marketing social, en qué ámbitos se aplica y cómo puedes formarte profesionalmente en este campo? Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber. ¡Te sorprenderá su alcance e importancia!
Si quieres aprender más del tema, consulta nuestro Máster en Cooperación Internacional.
Índice de contenidos
¿En qué consiste el marketing social?
El marketing social, también conocido como marketing con causa, es una estrategia orientada al diseño, gestión y ejecución de campañas cuyo objetivo principal es promover actitudes o comportamientos beneficiosos para la sociedad, especialmente en sectores específicos de la población.
A diferencia del marketing tradicional, que busca la venta de productos o servicios, el marketing social utiliza herramientas similares —como la publicidad, la segmentación o el análisis de mercado— pero con fines no comerciales, centrados en el cambio social positivo.
Su crecimiento se ha visto impulsado por el desarrollo de organizaciones no lucrativas y por una mayor conciencia colectiva. Ya desde el siglo XX, las técnicas del marketing comenzaron a aplicarse en campañas de sensibilización, educación y prevención, marcando una evolución en la forma de comunicar y movilizar a la ciudadanía en torno a causas sociales relevantes.
Ejemplos de marketing con causa social
A diferencia del marketing comercial, el marketing social aplicado por colectivos no lucrativos no persigue beneficios económicos directos. Todos ellos utilizan técnicas de marketing para promover valores, comportamientos o causas que buscan el bienestar colectivo. Algunos ejemplos de ello son:
Campañas de reciclaje – Ecoembes
Promueven la separación y reciclaje de residuos con mensajes como “el mundo no necesita más residuos, necesita más gente que recicle”. Se utilizan anuncios en medios, apps y contenido educativo.
“No al tabaco” – Ministerios de Sanidad
Campañas contra el consumo de tabaco, con imágenes impactantes en cajetillas y mensajes de concienciación en TV, redes y mobiliario urbano. El objetivo es reducir el tabaquismo, especialmente entre jóvenes.
Donación de sangre – Cruz Roja
Iniciativas como “Dona sangre, salva vidas” utilizan estrategias emocionales para movilizar a la población, con testimonios reales, marketing digital y alianzas con empresas o instituciones.
Igualdad de género – ONU mujeres: #heforshe
Un movimiento global que invita a hombres y niños a actuar contra la desigualdad de género. Usa campañas digitales, influencers y storytelling para visibilizar el problema y generar compromiso.
Recogida de alimentos – Bancos de Alimentos
Se realizan campañas de marketing en supermercados, medios y redes para fomentar la donación de productos básicos, especialmente en épocas clave como navidad.
Educación vial – Dirección General de Tráfico (dgt)
La DGT en España promueve campañas como “ponle freno” o “no corras, vive más”, que usan testimonios, spots emotivos y mensajes claros para reducir los accidentes de tráfico.
¿Cómo es un plan de marketing con propósitos sociales?
El informe “Marketing de las causas sociales” de Cristina Olarte, Eva Marina Reinares y Manuela Saco establece los pasos de un plan de marketing para alcanzar las metas sociales de toda empresa, organización o institución. A continuación, damos un repaso en cada uno de ellos para que lo tengas más claro. ¡Vamos a ello!
Definir el problema
Al hacer un plan de marketing con causa social, la empresa debe concienciar a su público meta de que, al hacer uso de su producto o servicio, estará ayudando a la sociedad o a la protección medioambiental. Por eso, el primer paso es definir un conflicto social y analizarlo a fondo para encontrar una solución.
Pongamos un ejemplo, si tal problema es la contaminación del ecosistema, la institución deberá conocer las causas de esta degradación para establecer la estrategia de reflexión y cambio.
Recabar información
En esta parte es muy importante reunir toda la información posible sobre el problema y contrastarla para detectar las líneas de actuación. Solo cuando la empresa conozca las causas objetivas del problema, podrá formular las hipótesis correctas y establecer soluciones viables.
Tomar acción
En este momento toca determinar qué va a hacer la empresa para abordar el conflicto. Estos son los parámetros que marca el marketing social:
- Informar y concientizar: hay muchas causas sociales que tienen el objetivo de educar a la población. Por ello, se llevan a cabo programas de enseñanza como campañas de nutrición, protección al medio ambiente y salud.
- Fomentar comportamientos que beneficien a la sociedad: la idea es motivar a la mayor cantidad de gente a que haga una cierta acción en un tiempo determinado. Por ejemplo: una carrera solidaria.
- Cambiar comportamientos perjudiciales: las campañas contra el consumo de drogas o a favor de una alimentación más sana es un ejemplo de labor de concienciación para que las personas abandonen algún hábito dañino.
- Beneficiar a un grupo vulnerable: en este punto lo mejor es segmentar a la población para que los anuncios sean más efectivos, en lugar de abarcar causas más generales.
¿Dónde aprender sobre el marketing social?
En la Escuela de Postgrado de Ciencias del Derecho te ofrecemos el Máster en Cooperación Internacional, una formación online especializada dirigida a profesionales y personas interesadas en ampliar sus conocimientos en este ámbito estratégico y global.
A lo largo del programa, el alumnado conocerá en profundidad el Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo, el Plan Anual de Cooperación Internacional y el funcionamiento de entidades clave como la Agencia Española de Cooperación Internacional, entre otras. Además, el máster aborda temas esenciales como el marketing social y la comunicación en el Tercer Sector, competencias cada vez más valoradas en organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.
Si deseas adquirir un perfil profesional sólido en cooperación internacional y contribuir activamente al desarrollo global, te invitamos a consultar toda la información sobre esta formación.