Son múltiples las maneras de describir a un criminal, no obstante, es tan complicado que no existe un modelo estándar que muestre indicios claros de si un sujeto será o no un criminal. La mayoría de los especialistas afilian determinados tipos de alteraciones mentales a una mayor probabilidad de incurrir actos delictivos. En el blog, hablaremos de la Psicopatología Criminal. Veremos en qué se fundamenta esta ciencia y qué conceptos debes conocer antes de iniciar un curso especializado.
Si te interesa esta variante de la psicología, te proponemos una gran variedad de cursos especializados sobre este ámbito en el área de Criminología, entre ellos, el Máster en Psicopatología Criminal.
Índice de contenidos
¿Qué es la psicopatología criminal?
La psicopatología criminal es una rama de la psicología forense que estudia la relación entre los trastornos mentales y la conducta delictiva. Su objetivo es analizar los factores psicológicos que influyen en la comisión de delitos, así como los síntomas, causas, evolución y posibles tratamientos de las alteraciones mentales asociadas al comportamiento criminal.
En otras palabras, esta disciplina busca entender la mente del delincuente para identificar los elementos patológicos o conductuales que pudieron llevarle a cometer un crimen.
Relación entre psicopatología criminal y criminología
La criminología es una ciencia multidisciplinar que abarca diferentes áreas del conocimiento para comprender el fenómeno delictivo en toda su complejidad. Dentro de ella, la psicopatología criminal desempeña un papel esencial, ya que permite profundizar en el perfil psicológico del criminal.
Una de las grandes preguntas en este ámbito ha sido: ¿Una persona nace criminal o se hace criminal?
La psicopatología criminal intenta dar respuesta a esta cuestión investigando los trastornos mentales vinculados a conductas delictivas, desde una perspectiva biológica, psicológica y social.
Principales causas de los trastornos analizados en la psicopatología criminal
Los expertos en psicopatología criminal consideran múltiples factores a la hora de evaluar a una persona que ha cometido un delito. Estos factores pueden agruparse en:
Causas familiares
El entorno familiar es el primer agente socializador del individuo. Una crianza marcada por el abandono, la violencia o la falta de afecto puede contribuir a desarrollar conductas desviadas.
Causas escolares y de la infancia
Las experiencias vividas en la escuela, los vínculos sociales tempranos y el acceso a la educación son fundamentales en el desarrollo de habilidades emocionales y conductuales sanas.
Causas ambientales
El entorno social y cultural, incluyendo la clase social, el barrio, los amigos o el acceso a oportunidades, influye significativamente en la conducta del individuo.
Causa genética
Algunos estudios sostienen que ciertos factores genéticos podrían predisponer a una persona a comportamientos antisociales o violentos, aunque no determinan por sí solos una conducta criminal.
Trastornos mentales comunes en la psicopatología criminal
A continuación, se presentan algunos de los trastornos más estudiados dentro de esta disciplina, por su posible vinculación con conductas delictivas:
Trastorno de personalidad antisocial
Se caracteriza por la incapacidad para distinguir entre el bien y el mal, así como por la indiferencia hacia los derechos de los demás. Estas personas suelen ser manipuladoras, impulsivas y carecen de remordimientos.
Esquizofrenia paranoide
Trastorno grave en el que el individuo pierde contacto con la realidad, presenta delirios, alucinaciones y pensamientos distorsionados, lo que puede provocar conductas peligrosas si no se trata adecuadamente.
Trastorno explosivo intermitente
Implica episodios de ira intensa, agresividad y violencia desproporcionada. Suele aparecer de forma repentina y sin planificación, con sentimientos de culpa posterior.
Trastornos de la personalidad
Incluyen conductas inestables, dificultades para percibir o relacionarse con los demás, pensamientos excéntricos o dramáticos, y reacciones emocionales impredecibles. Aunque estas personas pueden ser conscientes de sus actos, tienen una dificultad real para controlarlos.
¿Todos los delincuentes tienen una psicopatología?
No. Es importante aclarar que no todas las personas con trastornos mentales cometen delitos, ni todos los delincuentes presentan enfermedades mentales. Sin embargo, la psicopatología criminal ayuda a entender mejor los casos en los que sí existe una relación directa entre el desequilibrio psicológico y el comportamiento delictivo.
También es cierto que muchos individuos pueden presentar rasgos psicopatológicos sin llegar a desarrollar un trastorno clínico, o sin manifestarlo de manera violenta o delictiva.
La psicopatología criminal es una herramienta fundamental en la comprensión del crimen desde una perspectiva psicológica. Su integración dentro de la criminología permite profundizar en los aspectos internos que influyen en el comportamiento humano, y es clave para la prevención, el tratamiento y la intervención en contextos legales y penitenciarios.
Conocer esta disciplina no solo amplía nuestra mirada sobre el delito, sino que abre puertas profesionales en ámbitos como la psicología forense, la investigación criminal y la rehabilitación social.