La cooperación internacional se refiere a la colaboración y el trabajo conjunto entre países, organizaciones internacionales, gobiernos, ONGs y otros actores a nivel global. Sigue leyendo para entender la importancia de promover un mundo más justo, equitativo y seguro para todas las personas.
Matricúlate en el Máster en Cooperación Internacional y aprende la importancia de la colaboración internacional.
Índice de contenidos
Características de la cooperación internacional
La cooperación internacional consiste en la acción coordinada de múltiples partes interesadas para lograr objetivos compartidos, se basa en la identificación de objetivos y desafíos que trascienden las fronteras nacionales y que requieren una respuesta colectiva. A continuación te decimos algunos aspectos clave:
- Colaboración entre actores diversos: Se involucra a una amplia gama de actores, como gobiernos, organismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil.
- Instrumentos y acuerdos: La cooperación a menudo se lleva a cabo a través de tratados, acuerdos bilaterales y multilaterales, programas de ayuda y proyectos conjuntos.
- Transferencia de recursos: Como financiamiento, tecnología y conocimientos, de países o instituciones más desarrollados a aquellos que necesitan apoyo
- Diplomacia y negociación: A menudo se requieren habilidades diplomáticas y de negociación para abordar diferencias y alcanzar acuerdos entre las partes involucradas.
- Evaluación y seguimiento: Para garantizar que los esfuerzos de cooperación sean efectivos, es importante llevar a cabo un seguimiento y una evaluación constantes de los programas y proyectos implementados.
¿Cuál es el objetivo de la cooperación internacional?
Los principales objetivos de la colaboración es abordar problemas y desafíos comunes, promover el desarrollo sostenible, fomentar la paz y la seguridad, y mejorar las condiciones de vida en todo el mundo.
Esto es esencial para abordar desafíos globales como la pobreza, la educación, medio ambiente y cambio climático, conflictos armados, derechos humanos, crisis de salud, entre otros.
A su vez, es importante destacar que los objetivos pueden variar según el contexto y las prioridades de los países y las organizaciones involucrados en la cooperación, ya que se basa en la idea de trabajar todos/as para abordar problemas comunes y mejorar las condiciones de vida en todo el mundo.
¿Cuántos tipos de cooperación internacional hay?
La cooperación internacional se clasifica en varios tipos según los actores que participan, los recursos que se movilizan y los objetivos que persigue. De forma general, se distinguen los siguientes:
- Cooperación bilateral: Entre dos países (país donante y país receptor). Ejemplo: España financia proyectos de desarrollo en América Latina.
- Cooperación multilateral: Se canaliza a través de organismos internacionales (ONU, Banco Mundial, Unión Europea, etc.). Los fondos provienen de varios países y se destinan a programas comunes.
- Cooperación descentralizada: Impulsada por regiones, comunidades autónomas, municipios o universidades, sin pasar directamente por el gobierno central.
- Cooperación no gubernamental: Llevada a cabo por ONG, fundaciones o asociaciones civiles. Suelen trabajar en proyectos de base comunitaria.
- Cooperación técnica: Intercambio de conocimientos, experiencias y capacitación más que de dinero. Ejemplo: formación de profesionales, transferencia tecnológica.
- Cooperación financiera: Aportación de recursos económicos para proyectos de desarrollo o ayuda humanitaria.
- Cooperación Sur-Sur: Entre países en desarrollo, basada en la solidaridad y el intercambio de experiencias comunes.
- Cooperación triangular: Un país desarrollado y un organismo internacional apoyan a dos o más países en desarrollo que colaboran entre sí.
La cooperación puede ser muy variada y adaptarse a las necesidades y desafíos específicos que enfrentan los países y las organizaciones en un mundo interconectado, si te interesa, puedes formarte con el Máster en cooperación internacional.
Te puede interesar: Voluntariado en el extranjero.

