Si has llegado aquí es porque alguna vez has tenido la curiosidad de saber más acerca del voluntariado en el extranjero, o porque quizás te hayas planteado hacer uno. Las razones o motivaciones que te lleven a plantarte hacer un voluntariado en el extranjero pueden ser varias, aunque, ¿Quieres saber qué se pretende con un proyecto de cooperación al extranjero? No te pierdas el Artículo te contamos un poco más de ello. Y, recuerda que si quieres puedes especializarte con el Máster en Cooperación Internacional .
Voluntariado en el extranjero
El voluntariado internacional permite ampliar el campo de visión y conocer la realidad de un país, con el objetivo de contribuir en tareas de carácter social, cultural o medioambiental. A su vez, para que el programa de voluntariado en el extranjero funcione y se gestione correctamente, es necesario contar con el respaldo de una ONG que lo organice.
Los voluntarios de la organización son personas solidarias y comprometidas en todo el proceso. Su labor es muy importante para proporcionar asistencia.
¿Qué se pretende con un proyecto de cooperación al extranjero?
Ofrecer Servicios socioculturales a la comunidad
Contribuir a mejorar la calidad a través de la cooperación de voluntarios en la localidad destinada. Para colaborar y mejorar los recursos y servicios socioculturales de una comunidad, mediante herramientas pedagógicas y de asistencia social.
Gestión de proyectos de cooperación al desarrollo
En el desarrollo de un proyecto cooperativo, las acciones que se desenvuelven son de carácter humanitario, en pro de mejorar en la rehabilitación social y económica, fortalecer las capacidades para prosperar, defender los derechos humanos, velar por el cuidado medioambiental o cualquier carencia de un colectivo que necesite refuerzos y ayuda para hacer un cambio.
Como hemos comentado, es un proyecto organizado por una ONG con la intención de propósito concreto, y para poner en marcha la iniciativa es necesario seguir un proceso estructurado. Para ello, es preciso estudiar y llevar a cabo una estrategia acordada entre la región afectada y su cooperante.
Formulación del proyecto
Identificación
Es la primera fase en la que se define la Misión, Visión y Estructura.
Preparación
Se realiza un diagnóstico de la situación y problemáticas, Se identifican las necesidades y se plantean las acciones que ayudarán a potenciar la recuperación o mejora de las carencias.
- Concentrar la actuación para mejorar su eficacia.
- Diseñar e implementar estrategias de actuación diferenciadas y de mayor calidad e impacto.
- Construir relaciones estratégicas con otros actores de cooperación.
- Avanzar en la implantación de una gestión orientada a resultados y al aprendizaje. OE5: Adecuar las capacidades de la organización a los desafíos.
- Lograr una organización más cohesionada y coordinada.
- Mejorar la comunicación con la ciudadanía sobre el desarrollo y la cooperación.
- Mejorar la eficacia, coordinación, cooperación cultural y científica, en el ámbito de las relaciones internacionales.
Desarrollo
Es la parte en la que se realiza y ejecuta el proyecto.
Evaluación
En ese punto, se concreta la evaluación de la eficiencia, el impacto, la viabilidad, la eficacia y los resultados del proyecto. Es importante evaluar durante el proyecto, al final y pasado un tiempo (de 2 a 5 años aprox.)