El derecho comercial, también conocido como derecho empresarial o derecho mercantil, es una rama del derecho en la que se encuentran varias especializaciones relacionadas con las leyes de los intercambios comerciales. ¿Quieres saber más acerca de esta variante del derecho? Entonces, no te pierdas este artículo y recuerda que, si lo que quieres es formarte, puedes hacerlo con nuestro Máster en derecho mercantil.
¿En qué se caracteriza el derecho comercial?
El derecho comercial o mercantil, es importante para la sociedad. Todas las actividades en las que se efectúan intercambio de bienes, exigen leyes justas que dirijan el sector comercial. Como decíamos, el derecho comercial o mercantil se encarga de las transacciones comerciales; para que nos entendamos, trata de regular las leyes del ejercicio comercial con los empresarios que se dedican a ello.
En la rama del derecho comercial, se encuentran aspectos laborales, civiles, mercantiles y tributarios. Como vemos, es un área muy amplia y multidisciplinar en la que reúne varias especializaciones.
Principales características
- Se creo la ley en el marco profesional para decretar actividades y solventar dificultades propias de las organizaciones empresariales.
- Se centra en el derecho privado entre lo correspondiente a particulares.
- Administra los asuntos respecto a la constitución de empresas referente a: contratación, empleo, socios
- Es un derecho internacional, sus leyes se establecen para superar fronteras y realizar transacciones comerciales en distintos países.
- Es de carácter progresivo, ya que, se actualiza según evolucionan las condiciones sociales y las normas del derecho comercial.
¿Qué son las fuentes del derecho comercial?
Las leyes del derecho comercial o mercantil resuelven la movilización económica de la sociedad, en ese sentido preservan las negociaciones del comercio nacional e internacional, para ello las fuentes del derecho comercial, son las que expanden el ordenamiento jurídico y son importantes para el derecho empresarial de los usos comerciales.
Uso y costumbre: La mayoría de las acciones comerciales en el derecho empresarial proceden de la costumbre. En especial, tiene importancia para los usos del comercio en el derecho mercantil. Esta es una fuente directa y vigente que obliga el buen comportamiento a efectos legales de los comerciantes obedeciendo a las convicciones jurídicas que consisten en la certeza de que pueden ser objetos de sanciones.
Ley: Al ser un derecho positivo, se regula mediante normas, tales como leyes y reales decretos. No obstante, esta rama del derecho, también pertenece al derecho privado común, en ese sentido, si no existe normativa específica, quedará a disposición del derecho civil.
Jurisprudencia: Tal y como establece el código civil, la jurisprudencia no es fuente de derecho, aunque, funciona de soporte interpretativo de la ley que realizan las autoridades judiciales.
¿Por qué especializarse en derecho mercantil?
Es una salida profesional muy productiva, una rama del derecho cambiante, con mucha demanda en el sector, ya que, abarca varios campos del derecho relacionados con las actividades económicas.
La base de estudio es el derecho, por lo que luego debe complementarse con una especialización mercantil. En este ámbito se requieren profesionales dentro del sector empresarial, despachos de abogados, asesorías y consultorías, banca, etc.