El derecho penal incluye un conjunto de normas que regulan el poder punitivo del Estado. Estas normas definen los diferentes tipos de delitos y sus consecuencias a nivel jurídico, es decir, las penas o medidas de seguridad que se impondrán en cada uno de ellos. Ahora bien, ¿qué principios lo rigen? ¿Cuál es su naturaleza? En este post vamos a profundizar en este tipo de derecho, resolviendo así todas tus dudas.
Y recuerda que puedes enfocar tu formación previa en ciencias jurídicas a través del máster online en derecho penal que tenemos disponible para ti.
Índice de contenidos
¿Qué es el derecho penal?
El derecho penal es la rama del derecho que regula cuáles conductas son consideradas delitos y qué sanciones corresponden a quienes las cometen. Su objetivo principal es proteger los bienes jurídicos más importantes de la sociedad, como la vida, la libertad, la seguridad y la propiedad.
Esta disciplina otorga al Estado el poder de castigar, pero también impone límites para garantizar los derechos de las personas acusadas. En este sentido, el derecho penal cumple una doble función: proteger a la comunidad y, al mismo tiempo, asegurar la justicia y el respeto a las garantías individuales.
Se organiza en tres grandes áreas:
- Derecho penal sustantivo: determina los delitos y las penas.
- Derecho procesal penal: establece el procedimiento para investigar y juzgar un delito.
- Derecho penitenciario: regula la forma en que se cumplen las penas y medidas de seguridad.
¿Cuál es su naturaleza?
El derecho penal tiene una naturaleza pública, ya que es el Estado quien ejerce el poder punitivo para proteger a la sociedad. No se trata de un derecho privado entre particulares, sino de una potestad estatal que busca mantener el orden, la seguridad y la paz social.
Su esencia es proteger los bienes jurídicos fundamentales (vida, libertad, integridad, patrimonio, seguridad pública, entre otros) mediante la tipificación de delitos y la aplicación de penas o medidas de seguridad a quienes los cometen.
Al mismo tiempo, su naturaleza también es garantista, porque no solo sanciona conductas, sino que también limita el poder del Estado para evitar abusos. Esto significa que toda persona acusada de un delito goza de derechos y garantías (como la presunción de inocencia, el debido proceso y la legalidad penal).
¿Cuáles son las 3 ramas del derecho penal?
ChatGPT Plus
El derecho penal suele dividirse en tres ramas principales, cada una con un objeto específico:
Derecho penal sustantivo o material
Define qué conductas son consideradas delitos.
Establece las penas y medidas de seguridad que corresponden a cada delito.
Se encuentra regulado principalmente en los códigos penales.
Derecho procesal penal o adjetivo
Regula el procedimiento para investigar, juzgar y sancionar a una persona acusada de cometer un delito.
Incluye las normas sobre etapas del proceso penal, la función de los jueces, fiscales y defensores, así como las garantías del imputado.
Derecho de ejecución penal o penitenciario
Se ocupa de la forma en que se cumplen las penas y medidas de seguridad.
Establece derechos y deberes de las personas privadas de libertad, así como mecanismos de reinserción social.
La relación del derecho penal con otras ramas de las ciencias jurídicas
El derecho está compuesto por un conjunto de normas que se organizan en distintas ramas, entre las cuales destaca el derecho penal, estrechamente vinculado con otras disciplinas jurídicas.
En primer lugar, mantiene una relación directa con el derecho constitucional, ya que la Constitución establece las bases, límites y garantías dentro de los cuales debe desarrollarse la potestad punitiva del Estado.
Asimismo, el derecho civil y mercantil aportan conceptos fundamentales que son aplicados en materia penal, como el derecho de propiedad o las normas relativas al concurso de acreedores, esenciales para tipificar ciertos delitos.
Por último, el derecho administrativo también se conecta con el derecho penal, pues este protege bienes jurídicos relacionados con la administración pública, mientras que aquella posee potestades sancionadoras que buscan salvaguardar los intereses generales.
Te puede interesar:
Tipos de Derecho: Diferencias entre Derecho Público y Privado
¿Cuáles son los principios del derecho penal?
El derecho penal se basa en principios, los cuales se establecen en diferentes artículos de la Constitución Española. Así pues, estos son:
- Principio de legalidad penal. Este se desflora en legalidad criminal, penal, procesal y de legalidad en la ejecución.
- Principio de proporcionalidad. Rige el establecimiento y la aplicación de todas las medidas restrictivas de la libertad.
- Principio de la prohibición del bis in idem. Tiene dos significados: material y procesal. Con material se refiere a que nadie debe ser castigado dos veces por la misma infracción, siempre que haya identidad de sujeto, hecho y fundamento. Procesal hace referencia a que no puede haber dos procedimientos judiciales abiertos por los mismos hechos.
- Principio de igualdad. Prohíbe las diferencias de trato injustificadas y discriminatorias.
- Principio de presunción de inocencia. Es un derecho público de carácter fundamental y opera en el derecho pena y en el derecho procesal.
Estudiar derecho penal en Escuela de Ciencias del Derecho
Si cuentas con formación previa en el ámbito de las ciencias jurídicas y quieres especializar tu perfil académico y profesional hacia alguna de sus ramas, te recomendamos hacerlo a través de nuestro máster en derecho penal.
A lo largo de la formación, estudiarás los conceptos básicos en esta rama del derecho, así como su presencia en el ordenamiento jurídico español y la aplicación de la ley. Asimismo, estudiarás la teoría conductual, la tipicidad del delito y los diferentes tipos de delito y sus elementos, como el delito doloso, el delito imprudente y el delito de omisión.
Por otro lado, adquirirás conocimientos sobre codelincuencia, antijuricidad, culpabilidad e imputabilidad del delito. También, estudiarás la punibilidad, la concurrencia de delitos, el sistema de penas en el ordenamiento penal y las medidas de seguridad y reinserción social.
Así pues, si te interesa, no dudes en matricularte a nuestro máster. Este está disponible en modalidad a distancia y online, consta de una carga lectiva de 600 horas y ofrece asesoramiento personalizado.


