Son múltiples las maneras de describir a un criminal, no obstante, es tan complicado que no existe un modelo estándar que muestre indicios claros de si un sujeto será o no un criminal.
La mayoría de los especialistas afilian determinados tipos de alteraciones mentales a una mayor probabilidad de incurrir actos delictivos. Si te interesa esta variante de la psicología te proponemos una gran variedad de cursos especializados sobre este ámbito en el área de Criminología, entre ellos, el Máster en Psicopatología Criminal.
En el blog, hablaremos de la Psicopatología Criminal. Veremos en qué se fundamenta esta ciencia y qué conceptos debes conocer antes de iniciar un curso especializado.
¿Qué es la Psicopatología Criminal?
Esta ciencia se incluye dentro de la psicología forense. La psicopatología criminal investiga la relación entre los trastornos psicológicos y el crimen. Es decir, estudia las causas y motivos, síntomas, evolución y tratamiento; “normales” y patológicos que conducen a una persona a convertirse en un delincuente o criminal. En otras palabras, intenta elaborar un esquema de la mente del delincuente, para deducir las causas que le han llevado a cometer el delito.
Psicopatología Criminal y Criminología
La Criminología como ciencia multidisciplinar, abarca una gran diversidad de disciplinas científicas, en ella se incluye la rama de la Psicopatología criminal.
La Criminología es la encargada de aportar herramientas suficientes para interpretar un crimen, su origen, desarrollo y configuración. Trata de explicar el comportamiento psicológico del criminal y los factores que intervienen en el cometido de un delito. Por ello, existe una relación directa entre ambas.
Ha sido un reto de los investigadores conocer si una persona nace con la tendencia a cometer un delito o no. Aquí interviene la psicopatología Criminal, tratando de investigar los diferentes trastornos mentales en relación con una conducta delictiva o criminal.
Causas de los trastornos psicopatológicos
En la Psicopatología Criminal, partiendo del análisis biológico de la persona, se le añade una parte social, escolar, y ambiental. Para así englobar los causantes que influyen en la mente del criminal.
- Causas Familiares: El entorno familiar en el que creces es el primer contacto social que establecemos, es importante la relación entre los miembros de la familia y el trato que recibimos por su parte.
- La infancia y escolaridad dónde se enseñan y se conocen nuevas experiencias, además de fortalecer la educación del hogar.
En ambos, se adquieren aprendizajes que influirán positiva o negativamente en la vida de la persona.
- Causas ambientales: La importancia del entorno en el que crece el individuo. Un factor externo también muy influyente, amistades, clases sociales …
- Causa genética: En ciertas personas, también existe una parte genética donde se sostiene que los genes intervienen en la realización de la conducta criminal.
Algunas psicopatologías relacionadas
- TRASTORNO ANTISOCIAL: La persona no distingue entre el bien y el mal, no se adaptan a las normas sociales, leyes o derechos individuales. Manipulan y tratan con crueldad o indiferencia. Actúan por impulsos y sin remordimientos.
- EZQUIZOFRENIA PARANOIDE: trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad distorsionada. Se caracteriza por el egocentrismo y el aislamiento. Expresa una pérdida de contacto con la realidad, manifiesta ideas delirantes y alucinaciones.
- TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE: Supone episodios repentinos y repetidos de conductas impulsivas, agresivas y violentas, también arrebatos con expresiones extremas de enfado desproporcionadas respecto las circunstancias. En este perfil la falta de control de los impulsos puede desencadenar episodios agresivos sin premeditación con posterior remordimiento.
- TARSTORNO DE LA PERSONALIDAD: Inestabilidad emocional problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las personas. Se caracterizan por pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños; también, pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o impredecibles. En este perfil muchas veces existe conciencia de la ilegalidad de los actos.
Todo el mundo tiene algún rasgo o padece alguna psicopatología, aunque, no siempre se manifiesta. Por supuesto, esto no quiere decir que padecer un trastorno mental nos da la oportunidad de cometer un crimen. De la misma manera que no todos los delincuentes sufren alguna enfermedad mental.